¿Qué hacen las selecciones de fútbol en el trabajo por las Eliminatorias? En el capítulo 58 de las CAV-SULAS se profundiza sobre este tema.
En el mundo del fútbol está estipulado que las selecciones nacionales se reúnan entre una semana y 10 días para afrontar dos partidos, por lo que el analista deportivo Carlos Antonio Vélez explica que en los combinados patrios no se entrena.
Posible titular de selección Colombia para enfrentar a Uruguay

¿Cómo es el proceso de una selección nacional en las Eliminatorias a un Mundial?
Las selecciones nacionales se reúnen periódicamente para enfrentar dos partidos por las Eliminatorias; en Sudamérica, es regular que los juegos se realicen jueves/viernes y el martes.
¿Quieres ver los partidos del fútbol colombiano desde cualquier lugar? Suscríbete aquí a Win Play
Carlos Antonio Vélez señaló algunos ítems a tener en cuenta para los partidos de las Eliminatorias, pues se trata de la reunión de jugadores de fútbol, en su mayoría, de diferentes partes del mundo:
A tener presente en las Eliminatorias:
- Competencia reciente: si el futbolista jugó el fin de semana, cuánto tiempo disputó.
- Horas de viaje: cada jugador tiene un número de horas de vuelo diferente.
- Diferencia horaria: hay futbolistas que militan en ligas que tienen diferencias horarias con respecto a los lugares donde se disputarán los partidos de Eliminatorias.
- Alimentación e hidratación: debe haber un acuerdo entre los miembros del cuerpo técnico para cuidar el organismo de los futbolistas.
Procesos en Eliminatorias cuando se cuente con la totalidad de los convocados:
- Recuperación.
- Disminución de cargas: hay que disminuir las cargas de trabajo, pues todos los futbolistas llegan bajo condiciones y exigencias diferentes.
- Preparación teórica: el análisis del rival y detalles sobre la estrategia propia.
- ABPO /ABPD: acciones a balón parado ofensivo y acciones a balón parado defensivo.
El recomendado por Carlos Antonio Vélez: “Copa América 2001: Colombia campeón”
En la sección del libro recomendado por el analista Carlos Antonio Vélez se habló de la obra escrita por el historiador y periodista Guillermo Ruiz Bonilla en honor al primer y único título de la selección Colombia en la Copa América: "Copa América 2001: Colombia campeón".
En dicho texto se recopilaron toda la historia de la selección Colombia en cada una de sus categorías, además de reconocer lo que significó aquel título conseguido por la 'tricolor' en la Copa América 2001, realizada en nuestro país.
Mira cada una de las CAV-SULAS de Carlos Antonio Vélez, aquí
O si deseas, puedes repetir todos los capítulos de las CAV-SULAS a través de nuestra página oficial en YouTube, Win Sports.
No te pierdas detalles sobre nuestra selección Colombia, aquí.