Desde que se realiza esta competición bajo el formato de rotación con sede única, Colombia tuvo la oportunidad de ser anfitrión de aquella Copa América. Desde el aspecto deportivo, el equipo dirigido por Francisco Maturana se encontraba en un proceso de recambio luego de la eliminación en el Mundial de Francia 1998. Pero la gran dificultad se presentó en el orden público por los actos de terrorismo realizados por la guerrilla de las FARC.
En el momento en que se cierra el ciclo dorado de la Selección Colombia que dejó una huella con una identidad definida dentro del terreno de juego, tras ser eliminada en la fase de grupos a manos de Inglaterra la Federación Colombiana de Fútbol decidió comenzar un proceso de recambio nombrando como director técnico a Javier Álvarez.
El primer reto que tuvo este entrenador fue la Copa América de 1999. A pesar de haber ganado los 3 primeros juegos de la fase de grupos fue eliminada en cuartos de final por Chile. Pero aquí destacamos la irrupción de futbolistas de la categoría de Iván Ramiro Córdoba, Rubiel Quintana, Mario Alberto Yepes, Freddy “Totono” Grisales, Juan Carlos Ramírez, Neider Morantes, Arley Betancourth, Víctor Bonilla, Edwin Congo y Johnnier Montaño. Recordemos que Javier Álvarez fue destituido de su cargo por la goleada catastrófica ante Brasil por un marcado de 9-0 en el Torneo Preolímpico del año 2000.
Y llegó el año 2001, la oportunidad para que Colombia siendo anfitriona logrará el primer título de Copa América de toda su historia. Pero con respecto al orden público, el presidente del país era Andrés Pastrana Arango quien tuvo que combatir con el terrorismo y las barbaries de las FARC.
Desde el inicio de aquel año esta guerrilla revolucionaria no tuvo piedad con la clase civil y política. Uno de los hechos bélicos fue un artefacto de 13 kilos que explotó por las inmediaciones de la Universidad Nacional sobre calle 53 en Bogotá, dejando 3 personas fallecidas.
Y el otro hecho que empañó el preámbulo de esta competición fue el secuestro del vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol en aquel momento, Hernán Mejía Campuzano, el cual se produjo en las cercanías de la ciudad de Pereira, el 26 de junio. Pero a pesar de todas estas adversidades hasta llegando al punto que fuera aplazada e incluso cancelada, se ratificó la fecha de inicio del campeonato.
Tras la salida de Luis Augusto “Chiqui” García del combinado nacional, por un empate 2-2 ante Venezuela por la fecha 12 de las eliminatorias mundialistas rumbo a Japón y Corea 2002; la Federación Colombiana de Fútbol decidió el regreso de
Francisco Maturana al banco de la selección. En aquel años 2001, Colombia afrontó 3 partidos previos a la Copa América. Estos fueron, la victoria de local ante Bolivia 2-0, el empate 2-2 ante Venezuela referenciado anteriormente y la derrota de visitante 3-0 frente a Argentina.
Y ya haciendo énfasis concreto en la Copa América de 2001, en el momento que se realizó el sorteo se ratificaron las 10 selecciones de Conmebol y 2 naciones invitadas. Una era México y la otra Canadá. Con relación a este último país decidió desistir de su participación por la intervención que tendría en la Copa Oro en ese mismo año. Y la otra Selección que no asistió fue Argentina, aduciendo que no había garantías de seguridad en este país. En su lugar fueron invitadas Honduras y Costa Rica.
Luego de repasar este recorrido histórico lleno de dificultades y múltiples circunstancias, la Selección Colombia le correspondió afrontar el Grupo A de la competición junto a Venezuela, Chile y Ecuador. Aquí la selección anfitriona ganó los 3 juegos, ubicándose en el primer lugar con 9 puntos y sin recibir ningún gol en contra. Posteriormente en cuartos de final dejó en el camino a Perú y en semifinales doblegó a Honduras. Y en la gran final, disputada el domingo 29 de julio en el estadio Nemesio Camacho el Campín venció 1-0 a México con gol de Iván Ramiro Córdoba.
Dentro del contexto estadístico es importante destacar que Colombia de los 6 juegos que disputó no recibió gol en ninguno. Y por otro lado tuvo el goleador del campeonato con Víctor Hugo Aristizábal anotando 6 goles, a través de 5 partidos.
Y esta fue la formación que se proclamó campeona. Óscar Córdoba; Iván López, Iván Ramiro Córdoba, Mario Alberto Yepes y Gerardo Bedoya; Juan Carlos Ramírez, Freddy “Totono” Grisales, Fabián Vargas y Giovanni Hernández; Elkin Murillo y Víctor Hugo Aristizábal. Ingresaron al terreno de juego, Mauricio Molina y Jairo Castillo.