En esta oportunidad queremos compartir este artículo por el fallecimiento de César Luis Menotti, ocurrido el pasado domingo 5 de mayo de 2024. Al hablar del 'Flaco' como un romántico del fútbol, inmediatamente surge la antítesis por parte de Carlos Salvador Bilardo quien prioriza el resultado por encima de cualquier método o proceso para llegar a este.
A raíz de estos contextos y pensamientos sobre el fútbol, en la sociedad surgen escuelas o corrientes filosóficas que se pueden reflejar en el deporte más popular del mundo. Estas corrientes son: El Racionalismo y el Pragmatismo. La primera escuela se basa en el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la consecución del conocimiento. Esta corriente tiene su origen en Francia durante el siglo XVIII y fue formulada por Renato Descartes.
No dejes de leer: A Cuadrado siempre le criticaron los excesos, no las ganas de jugar
En el libro, “30 lecciones de Iniciación Filósófica” de Pilar Fernández de Córdova, se explica la postura racionalista planteada por Descartes. “Yo pienso como realidad primaria en las que se van asentar todas las otras realidad. Dios y el mundo son porque los pienso. La razón es fundamento de la realidad, en lugar de ser al revés ”.
Mientras que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se fundamenta en juicios de posterioridad y evita todo prejuicio. Si algo se considera práctico o no, depende del considerar la relación entre la utilidad y practicidad. Esta escuela filosófica nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders y William James.
Ya llevándolas al plano futbolístico, un claro ejemplo de Racionalismo y Pragmatismo pueden ser los Menotistas y los Bilardistas. Identificando a los seguidores de César Luis Menotti con el Racionalismo y a los fans de Carlos Salvador Bilardo con el Pragmatismo. Los argentinos consideran que tanto Menotti como Bilardo son los grandes ideólogos del fútbol argentino, y esto es muy válido teniendo en cuenta que fueron entrenadores de la selección Argentina que la han llevado a ser campeona del mundo, el primero en 1978 y el segundo en 1986.
Menotti y Bilardo, corrientes filosóficas contrarias

“El Flaco”, como es conocido César Luis Menotti nació en Rosario, Argentina el 5 de noviembre de 1938. Una de sus frases celebres es: “Cuando un jugador se da una aventura, una jugada individual, tiene que estar preparado para volver al ritmo del equipo cuando acaba esa aventura, acabe bien o mal da igual. Eso le pasa también a Kaká. Kaká maneja sólo su ritmo y nunca vuelve al ritmo del equipo. Por eso nunca alcanzará a ponerse la corona que tuvieron los cuatro grandes”.
Esto quiere decir que para Menotti el fútbol debe pasar por lo colectivo, donde la estética y el jugar bonito priman por el resultado. De esta manera su ideología futbolística se identifica con el Racionalismo gracias a que el pensamiento va estar muy relacionado con el disfruté o el placer de la razón, manteniendo en el actuar del día a día las convicciones innatas.
Podría interesarte: Me sorprende la forma en la que sale Viera de Junior
Más allá de las grandes diferencias personales y futbolísticas entre estos dos directores técnicos argentinos, el “Menotismo” y el “Bilardismo”, se convirtieron en dos escuelas referentes, que hoy aún siguen saliendo a la cancha, generando una eterna discusión entre periodistas, hinchas y directivos de este deporte.
Con relación a estas dos corrientes, este fue el interrogante que se le formuló al biólogo de profesión y periodista en ejercicio Eduardo Arias. ¿Considera que tanto el “Menotismo” como el “Bilardismo”, aún se mantienen como escuelas filosóficas en el fútbol? Y esta fue su respuesta. No, pienso que el fútbol ha evolucionado mucho desde entonces. Esa polarización entre fútbol lírico y utilitario dio paso, en mi entender, a escuelas que intentan aprovechar lo bueno de ambas escuelas. Los jugadores de hoy tienden a combinar atributos propios del fútbol defensivo y ofensivo. Menotti y Bilardo marcaron una época, pero su legado es más histórico, ya que los técnicos de ahora han evolucionado mucho. Son referentes, pero forman parte de un pasado ya bastante lejano.
Considerando las similitudes o semejanzas que existen entre la vida y el fútbol, las diversas corrientes filosóficas representan las múltiples personalidades que pueden existir ante este fenómeno el cual es el reflejo de la sociedad.
No te pierdas detalles sobre nuestra selección Colombia, aquí.
Si te gusta la Premier League, LaLiga, la Serie A y las ligas sudamericanas, podrás encontrar toda la información en la sección de fútbol internacional.