Para entender este pugna entre estas dos naciones europeas, debemos remontarnos a la Unión Soviética de Repúblicas Socialistas- Ex Urss. Este nación fue establecida oficialmente desde el año 1991 mediante el Tratado de creación de la URSS, conocida como la Rusia Bolchevique, incluidas naciones como Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. El 28 de diciembre de 1991 a través del Tratado de Creación de la Unión Soviética y la Declaración de la Creación de la Unión Soviética se da la creación de la Unificación de las Repúblicas Soviéticas.
Estas fueron las 15 Repúblicas Soviéticas perteneciente a la EX URSS. Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. Antes de seguir ahondando o profundizando en el tema histórico y políticos de estas naciones, podemos empezar a realizar un repaso por la historia de cada una de estas dos selecciones.
En cuanto a la participación de la Unión Soviética en la Copa Mundo de Italia 1990, fue su última incursión en esta cita orbital. El director técnico era Valeriy Lobanoskyi. Esta fue la formación titular o base en los tres partidos que disputó en aquella ocasión. Rinat Dasaev; Vladimir Bessonov, Vazig Khidiyatullin, Oleg Kuznetsov y Sergei Gorlukovich; Vasili Rats, Sergei Aleinikov, Gennadi Litovchenko y Alexandr Zavarov; Oleg Protasov e Igor Dobrovolskyi.
Estos fueron los tres partidos que jugó por la fase de grupos:
9 de junio
Bari
Unión Soviética 0- Rumania 2
13 de junio
Nápoles
Argentina 2- Unión Soviética 0
18 de junio
Bari
Camerún 0- Unión Soviética 4.
Con estos resultado fue cuarto del Grupo B con 2 puntos y una diferencia de gol de 0.
Con relación al aspecto futbolístico vinculado con Ucrania, la Asociación de Fútbol de este país se fundó el 13 de diciembre de 1991, y desde 1992 es miembro oficial de la UEFA y la FIFA. El primer partido de este país fue el 29 de abril de 1992 en Úzhgorod, Ucrania, con derrota 1-3 ante Hungría.
Y su primera competición oficial fueron las eliminatorias UEFA rumbo a la Eurocopa 1996. Aquel primer partido fue ante Lituania en condición de local en Kiev, perdiendo 0-2. Sus rivales en el grupo 4 fueron Italia, Croacia, Lituania, Eslovenia y Estonia. Fue eliminado tras ocupar el cuarto lugar con 13 puntos.
Al único Mundial de Fútbol que ha asistido Ucrania fue a Alemania 2006, integrando el Grupo H, con España, Túnez y Arabia Saudita. Aquí ocupó el segundo lugar con 6 puntos. En octavos de final derrotó a Suiza en la definición por tiros desde el punto penal, tras igualar 0-0 en 120 minutos de juego. Y en cuartos de final fue eliminado por Italia, tras perder 3-0.
Y con relación a la Eurocopa de Naciones ha participado en 3 ediciones. En Ucrania y Polonia fue eliminado en primera ronda. Su segunda incursión fue en Francia 2016, también siendo eliminado en primera ronda. Y la tercera y última participación por Eurocopa fue en 2020, llegando a cuartos de final. El futbolista con más partido jugado es Anatoliy Tymoshchuk con 144 juegos, entre 2000 y 20016, y el máximo goleador es Andriy Shevchenko entre 1995 y 2012 con 48 goles en 111 partidos.
Ya haciendo énfasis en el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania nos debemos ir hacia el año 1991, cuando se disuelve la Unión Soviética y los territorios se convierten en naciones independientes. La posición radical de Ucrania ante la OTAN, produce la perdida de la influencia directa de Rusia sobre dicho país. Aquí es donde aparece una de las principales causas de este conflicto que estamos viviendo en su etapa más críticas, esta es la disputa por Crimea.
Políticamente, Crimea en la actualidad es un territorio disputado entre Rusia y Ucrania. El Imperio ruso conquistó la península en 1774 en la guerra turco-rusa y la incorporó al Kanato de Crimea, para ser integrada en el imperio en 1783. En la era soviética, la administración de la península pasó de la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania y, tras la disolución de la Unión, permaneció en la Ucrania postsoviética, estableciéndose una república autónoma en la península, así como un régimen especial para la ciudad de Sebastopol, administrada directamente por el gobierno central ucraniano durante 24 años.
El 25 de diciembre de 1991 Mijaíl Gorbachov dimite a su cargo presidencial de la Unión Soviética, entregando los poderes del Estado al mandatario de Rusia y la bandera de la Unión Soviética es descendida del Kremlin, y dándole paso a la Federación Rusa en aquel lugar. Muchos pensarán que todo este conflicto geopolítico descrito entre estas dos naciones no tiene un contexto sociocultural ligado a la historia, pero debemos decir que en el trasegar futbolístico hay varios aspectos que los unen pero también los diferencian a través de sus participaciones mundialistas.